Noticias

Apoyo al cerebro y la memoria y entrenamiento de calistenia

Apoyo al cerebro y la memoria y entrenamiento de calistenia

El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, ya que es el encargado de controlar todas las funciones vitales y procesar la información que recibimos del entorno. Por lo tanto, es esencial cuidar y fortalecer nuestro cerebro para mantener una buena salud física y mental. En este sentido, el entrenamiento de calistenia se ha convertido en una herramienta eficaz para apoyar al cerebro y mejorar la memoria. En este artículo, exploraremos cómo la calistenia puede beneficiar al cerebro y cómo se relaciona con la memoria.

¿Qué es la calistenia?

La calistenia es un tipo de entrenamiento físico que se basa en el uso del peso corporal para realizar ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad. A diferencia de otros tipos de entrenamiento, como el levantamiento de pesas, la calistenia no requiere de equipos o máquinas, lo que la convierte en una opción accesible para cualquier persona. Además, la calistenia se enfoca en movimientos funcionales que imitan los movimientos naturales del cuerpo, lo que la hace más efectiva para mejorar la coordinación y el equilibrio.

Beneficios de la calistenia para el cerebro

La calistenia no solo es beneficiosa para el cuerpo, sino también para el cerebro. Algunos de los beneficios más destacados son:

Mejora la neuroplasticidad

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a nuevas experiencias y estímulos. La calistenia, al ser un entrenamiento que requiere de coordinación y equilibrio, estimula la neuroplasticidad al desafiar al cerebro a aprender nuevos movimientos y adaptarse a ellos.

Aumenta la producción de neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten la comunicación entre las células nerviosas. Al realizar ejercicios de calistenia, se estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, que están relacionados con el estado de ánimo, la motivación y la concentración.

Reduce el estrés y la ansiedad

El estrés y la ansiedad pueden afectar negativamente al cerebro y su funcionamiento. Sin embargo, la práctica regular de calistenia puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, gracias a la liberación de endorfinas, hormonas que producen una sensación de bienestar y relajación.

Relación entre calistenia y memoria

La memoria es la capacidad del cerebro para almacenar, retener y recuperar información. A medida que envejecemos, la memoria puede verse afectada por diversos factores, como el estrés, la falta de sueño y la falta de actividad física. Sin embargo, la calistenia puede ser una herramienta útil para mejorar la memoria. Algunos estudios han demostrado que el ejercicio físico, en general, puede mejorar la memoria y la función cognitiva en personas de todas las edades (Erickson et al., 2011).

En el caso específico de la calistenia, se ha encontrado que los ejercicios que requieren de coordinación y equilibrio, como las flexiones o las planchas, pueden estimular la actividad en el hipocampo, la región del cerebro encargada de la memoria (Hillman et al., 2008). Además, la calistenia también puede mejorar la circulación sanguínea en el cerebro, lo que a su vez puede mejorar la función cognitiva y la memoria.

Conclusión

En resumen, la calistenia no solo es beneficiosa para el cuerpo, sino también para el cerebro y la memoria. Al mejorar la neuroplasticidad, aumentar la producción de neurotransmisores y reducir el estrés y la ansiedad, la calistenia puede ayudar a mantener un cerebro sano y en forma. Además, su relación con la memoria la convierte en una herramienta valiosa para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la función cerebral. Por lo tanto, incluir la calistenia en nuestra rutina de ejercicios puede ser una excelente manera de apoyar al cerebro y mejorar la memoria.

¡Así que no esperes más y comienza a entrenar tu cuerpo y tu cerebro con calistenia!

Fuentes:

Erickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., … & Kramer, A. F. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017-3022.

Hillman, C. H., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(1), 58-65.

Imagen de una persona haciendo calistenia

Imagen de una persona haciendo flexiones

<img src="https://images.unsplash.com/photo-1593642634345-5c1c5a3c1b5b?ixid=MnwxMjA3fDB8MHxzZWFyY2

Related posts

¿Vale la pena combinar Exemestane con clembuterol?

María Fernández

Qué tipo de ejercicios potenciar con Methyltestosterone

María Fernández

Cuántos kg se ganan con Phentermine Hydrochlorid (en promedio)

María Fernández